
Hable: 13 a 17 años de edad
Talvez empiensen a cerrar su puerta, pero estar seguro que deje la suya abierta.
Adolescentes (13 a 17 años de edad)
Cuando los adolescentes entran a la preparatoria se enfrentan a muchos retos, entre ellos su propia curiosidad o la presión de sus compañeros para inducirlos a probar drogas y bebidas alcohólicas. Hay muchas oportunidades para que los padres tengan conversaciones sinceras con sus hijos adolescentes en torno a este tema. TalkSooner está aquí para brindar algunos consejos y técnicas útiles que ayuden a los padres a sentirse más seguros cuando hablen con sus hijos sobre las drogas.
¡¿Qué cosa dijo?!
La mayoría de los padres desean iniciar la plática, pero no saben por dónde empezar. Entonces, ¿cómo es la conversación?
¡Escuche! ¡Realmente escuche!
Préstele toda la atención posible a su hijo adolescente. Permítale expresar con libertad sus opiniones, preguntas, inquietudes y sentimientos.
Reconozca y responda.
No traspase los límites de la conversación actual. Es muy fácil retomar un tema anterior o imponer sus propias prioridades en la plática. Aproveche la oportunidad de ponerse en los zapatos de su hijo.
Mantenga un tono informal.
Permita que estas conversaciones ocurran en el auto, cuando estén cenando o durante la noche de juegos. Recuerde que deben tener estas conversaciones en múltiples ocasiones.
Cuide su lenguaje.
Use preguntas abiertas para hacer que su hijo piense de manera crítica. También pueden analizar diversas situaciones o pedirle que relate cosas que haya presenciado o de las que haya oído hablar y oriéntelo sobre la manera en la que podría responder.
Muestre su apoyo y ofrezca ayuda.
En cada conversación que tenga con su hijo acerca de las drogas y el alcohol, hágale saber que siempre puede recurrir a usted en busca de información y consejo.
Defina expectativas claras y realistas
Recuerde el viejo refrán: “Di lo que piensas y piensa lo que dices”. Este refrán es útil al definir sus expectativas sobre las drogas y el alcohol con su hijo adolescente.
Vaya al grano.
Evite usar enunciados generales como “Sé que harás lo correcto” o “Sabes lo que espero de ti”.
Anímelo a que haga preguntas.
Al definir sus expectativas, invite a su hijo a que haga preguntas cuando las cosas no queden claras.
Prepárese para contestar preguntas difíciles.
Los adolescentes a menudo quieren saber los porqués. Prepárese para contestar con información verídica. Prepárese para responder preguntas sobre su propio consumo de drogas y alcohol, sobre sus hábitos y sobre sus puntos de vista.
Utilice refuerzos.
Siga recordándole a su hijo las expectativas que usted tiene. No deje de buscar oportunidades para darle recordatorios: por ejemplo, a medida que se acerque el baile de graduación, lea una noticia acerca de algún adolescente que consuma drogas; o bien, si están viendo una película, aproveche el momento en el que un personaje mencione algo sobre el consumo de drogas.
Los adolescentes son sociables: conozca sus influencias
Sea un modelo de conducta.
Incluso cuando usted piensa que no lo ven, lo están observando. Incluso si ellos ya no creen que usted es “genial”, sus hijos lo están observando. Haga su máximo esfuerzo por ser un ejemplo, tanto en el hogar como fuera de él. Esto incluye a otros adultos y a los miembros de la comunidad. Hable sobre sus puntos de vista con otros adultos importantes en la vida de sus hijos y pídales ayuda para reforzar sus expectativas.
Amigos y compañeros.
En pocas palabras: llegue a conocerlos. Sepa con quién y dónde pasa el tiempo su hijo. En la preparatoria, los amigos y compañeros pueden ser quienes más influyan en la vida de su hijo. No olvide que los miembros de la familia también pueden considerarse amigos o compañeros. Hable sobre sus expectativas con sus hijos y también con los amigos de sus hijos.
Medios de comunicación.
En este mundo moderno todos estamos rodeados de medios de comunicación, incluso sus hijos. En su papel de padre o madre, usted desea que sus hijos se le acerquen con preguntas, en vez de que busquen responderlas en fuentes poco confiables. Sepa a qué medios están expuestos sus hijos y de qué manera pueden afectarles. La música, los videojuegos, los comerciales, las películas y demás medios pueden afectar los puntos de vista que sus hijos tienen acerca de las drogas y el alcohol.
Consejo específico de edad:
Infancia temprana (0 a 6 años de edad)
Niñez (7 a 9 años de edad)
Preadolescencia (10 a 12 años de edad)
Adolescentes (13 a 17 años de edad)
Adultos jóvenes y ex consumidores