
Hable: Adultos jóvenes
y ex consumidores
Cómo hablar con su adulto joven de 18 a 25 años de edad
Ahora que su hijo/a es un adulto joven, puede ser más difícil hablar con él/ella acerca del consumo de sustancias. Lo importante es conservar su relación y permitir que ésta cambie en forma natural. Las conversaciones deben ser solo eso, diálogos bidireccionales en los que uno escucha los puntos de vista del otro y comparten sus perspectivas.
Aquí le damos algunos consejos para continuar la conversación con su adulto joven.
Enfóquese en el equilibrio
Pregúntele sobre las últimas investigaciones que conocen y comente lo que usted esté leyendo. Hable sobre cómo examina la información que escucha. Hable sobre los pros y contras de las decisiones que está tomando. Hable sobre lo que significa un consumo saludable.
Hable sobre metas y cuáles son las expectativas realistas para su carrera
Los adultos jóvenes están construyendo su carrera y su currículum. Ayúdeles a investigar qué se espera de ellos y si posiblemente tengan que someterse a pruebas para detectar drogas en el lugar de trabajo. Hable con ellos acerca de cómo desean ser percibidos.
Hable sobre la seguridad
Desde el tema de la violencia sexual hasta conducir bajo la influencia de alguna sustancia, es importante ayudar a que su adulto joven tenga un plan de seguridad. Hable sobre lo que piensan acerca de las posibles situaciones peligrosas que podrían enfrentar y cómo las manejarían.
Comparta un poco más sobre su historia
Aunque no tiene que darle todos los detalles, conforme su hijo/a se convierte en un adulto joven puede comprender más las historias de cuando usted tenía su edad. Comparta con ellos desde su perspectiva lo que hizo bien y lo que hizo mal y cómo le afectó.
Conserve pasar tiempo con la familia
Sigue siendo importante compartir tiempo como familia. Asegúrese de darse el tiempo de mantener fuertes sus relaciones pasando tiempo con su adulto joven. Este tiempo fundamental con la familia le brinda una mayor credibilidad para hacerse una opinión acerca de las decisiones que ellos toman.
Conocer las señales y síntomas y obtener ayuda
Ver cambios en su adulto joven puede ser difícil. Es importante detectar las señales de un mal uso de las sustancias y de adicción. Si nota que dice mentiras, tiene dificultades financieras sin explicación, publica cosas problemáticas en las redes sociales o si su adulto joven está en la universidad, bajan sus calificaciones, es momento de tener conversaciones mucho más estrictas. No todas las señales apuntan hacia el mal uso de sustancias, pero ignorar las señales puede significar perder oportunidades para encontrar para su adulto joven algún tipo de ayuda o el apoyo que necesita.
Ex consumidores
¿Consumió usted drogas anteriormente? Como padre o madre, usted se preguntará: “¿Se lo diré a mis hijos?”. Relatar sus experiencias es importante, ¿pero qué hay respecto a esta experiencia en particular?
¿Qué debería decir?
La clave es basar la conversación en los valores que tiene su familia y en lo que usted quiere para sus hijos. Omita los detalles minuciosos. En vez de ello, concéntrese en las lecciones aprendidas, la razón por la que sus elecciones no fueron las más sanas y qué opciones elegiría si pudiera regresar al pasado. Platiquen acerca de cuáles son los valores y metas que tienen, y las opciones que los ayudarán a alcanzar esas metas.
Recuperación
Ya sea que se trate de su recuperación, la recuperación de su hijo/a o la recuperación de un amigo, hable con su adulto joven sobre cómo saber si ellos o alguien a quien conocen necesita ayuda por un trastorno de consumo de sustancias. Comparta el impacto de la adicción y de por qué obtener ayuda más pronto en vez de más tarde es tan importante. Además, comparta lo arduo que es la recuperación y todo el tiempo que puede tardar. Para obtener más información sobre recursos para la recuperación, visite mirecovery.info (solo disponible en ingles).
Consejo específico de edad:
Infancia temprana (0 a 6 años de edad)
Niñez (7 a 9 años de edad)
Preadolescencia (10 a 12 años de edad)
Adolescentes (13 a 17 años de edad)
Adultos jóvenes y ex consumidores